Etiqueta: Novela

1707.

La calle Meléndez me recibía siempre como una vieja amiga, con los brazos abiertos y una sonrisa de oreja a oreja. Y esta vez también con un frío propio de la meseta norte, de ese que agrieta los labios y un poco el corazón. Me gustaba entrar en aquella librería anticuaria y bucear entre libros que olían a historias conocidas y otras por descubrir. Volvía a la ciudad cada cierto tiempo, como una especie de ritual de peregrinación que me había autoimpuesto, una promesa que había hecho con la ciudad helmántica. Un pacto de silencio que sólo conocíamos ella y yo. Salamanca guarda más secretos que algunos sacerdotes.

El librero me recordaba, incluso sabía de dónde venía y sonrió bajo su espeso bigote.

— Creo que tengo algo que puede interesarte.

Sin titubeos, sin dar vueltas, directo al grano. Justo como a mí me gusta.

Me había aficionado a comprar libros antiguos relacionados con la medicina y sus distintas ramas, tan solo para llenar esa estantería de madera oscura que ocupaba la pared derecha de mi estudio.

Tras abrir, con llave, un cajón a sus espaldas dejó un paño sobre la mesa de madera y depositó sobre el mismo una antigua edición de «De subitaneis mortibus libri duo» del romano Giovanni Maria Lancisi. La edición parecía haber llegado directamente desde 1707 hasta la actualidad proveniente de las manos del mismo médico que estuvo bajo las órdenes de tres Papas.

Después de observar aquel milagro sin poder creerlo, alcé la vista hacia Antonio. Recordaba que me había dicho su nombre y me había entregado su tarjeta después de mi primera compra. No todos los días tienes a un potencial comprador que rebaja la media de edad de tus clientes en, al menos, treinta años.

Sin ser aquella edición ningún incunable, distaba mucho de ser algo parecido a la Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija impresa en la misma ciudad que pisaban mis pies pero en 1492, el ejemplar se mantenía prácticamente intacto. Cuando encontraba alguna joya de ese tipo siempre me preguntaba qué pacto había que hacer con el diablo para que permitiera que algo siguiera vivo a lo largo de los siglos.

— Esto no es ninguna imitación. —dije, tras quitarme los guantes que me había prestado, y dejar las pinzas junto a la edición. — ¿Por qué quieres que sea yo quien lo tenga?

— No soy yo quien quiere que lo tengas. —hizo una pausa lenta para observarme. —Eres tú quien quiere tenerlo. —se colocó las pequeñas gafas de patas doradas sobre el puente de la nariz y movió el bigote, como cuando un perro se quita las migas del hocico.

Salí de la librería con menos dinero en la cuenta bancaria y la idea de proteger aquel libro a toda costa. Caminé los escasos metros que me separaban de «El Bardo», un local junto a la entrada de la Casa de las Conchas que te permitía ver la entrada de La Clerecía mientras fumabas en la puerta.

Una copa de vino y una tapa de revuelto hicieron el favor de acallarme las tripas y devolverme la calma.

[Continuará…]

Glaciares.

Todo el mundo cuenta historias, historias que a veces son reales y sólo son pura ficción. Es tan complicado separar la realidad de lo demás.

Los seres humanos lo perdimos todo el día que dejamos de creer en la magia y en la fantasía, y decidimos que lo único válido era esta mísera existencia que habitamos. Echamos abajo los viejos mitos, las leyendas y los cuentos infantiles con la superioridad moral que nos da el paso del tiempo y verlo todo con retrospectiva. Dejamos atrás la inocencia, la visión bondadosa del planeta y de las personas para ir transformándonos en viejos y viejas enjutos y llenos de prejuicios.

Olvidamos que necesitamos de la imaginación para sobrevivir, que necesitamos de todos esos sentimientos que aparcamos para poder mirar al futuro con una chispa de ilusión. Olvidamos que no hace falta que llueva para poder emborracharse, y que no siempre hay que acabar para poder empezar de nuevo.

La ficción me ha ayudado a destruir todos estos templos de tristeza que crecen en mi interior, a superar las pérdidas, a entender los brillos y el contraste, a ver luz entre toda esta visible oscuridad.

Todavía somos más jóvenes que valientes, por eso aún podemos echar algo de agallas al asunto y cambiar todo aquello que no es como nos gustaría.

Aún podemos escribir un libro, plantar un árbol, tener un hijo.

Aún podemos hacer que importe más la música que el fútbol.

Aún podemos hacer que el ajedrez gane al crossfit.

Aún podemos hacer que el amor sea algo más que unas palabras impresas sobre un papel.

Estoy sentado en el abismo, con los pies colgando sobre la inmensidad, viendo cómo las fábricas tiran humo y las personas ladran. A veces, mientras observo el desastre hacia el que nos acercamos, sólo quiero escapar, coger algo de dinero y empezar otra vida lejos de la ciudad, lejos del ruido de mis pensamientos, lejos de tanto sentimiento insano.

Desde aquí arriba, o incluso cuando estoy mucho más abajo, más abajo de tu vientre y de tus piernas, tengo tan claro que seguiría perdiendo el equilibrio a diario contigo, que no volvería a hacerle caso al viento que viene a que olvide tu nombre, que no quiero ver los glaciares creciendo entre nuestros besos.

Quizá sólo soy un personaje de una mala novela romántica italiana.

Quizá soy sólo esa bestia solitaria que vive en lo alto del castillo mirando cómo se marchita una rosa porque nadie se atreve a quererla lo suficiente para acabar con la maldición.

Quizá todo esto es ficción pero aún estamos a tiempo de convertirlo en realidad, de hacer que las canciones o los poetas mediocres hablen de nosotros.

Muriéndose de ganas.

[Fragmento entre Esa paz sobre la que muchos hablan y Algún hueso entero.]

Daniel Egea no tiene muy claro si va borracho, aunque juraría que sí. Si pudiera pincharse la vena y sacarse algo de sangre para llenar un tubo, los resultados le confirmarían sus sospechas. Y está conduciendo. Él que ha visto tantas muertes provocadas por mezclar la conducción con más alcohol en sangre del que está permitido. Él que ha tenido que ver a gente demasiado joven en la fría mesa de autopsias por no saber pedir un taxi o ahorrarse los dos últimos cubatas. Toma aire mientras el vehículo avanza casi en solitario por las calles de la ciudad y suena Losing my religion de REM en la radio. El destino se ríe en ocasiones de nosotros en nuestras narices y a él la letra de la canción del grupo de Athens le parece casi una broma en este momento de su vida.

La visita de Díaz de pronto le parece algo raro, total no han sacado nada en claro. Nada que no supieran ya gracias a la autopsia. Pero tampoco le apetece pensar en eso ahora, otro homicidio que supone un largo informe que redactar y la espera de los resultados de toxicología e histopatología para completar el estudio de vitalidad. Se lleva la mano derecha a la frente, siente un peso en la cabeza que no se disipa con el paso de los minutos.

No sabe si es buena idea encontrarse con Mónica en las circunstancias en las que se encuentra, incluso ella puede pensar que él sólo busca un poco de cariño, carne que mate el hambre y humedades en la entrepierna que le quiten años de encima, pero Egea sabe que no es así. Habría hecho hace tiempo la locura de dejar a su mujer y ver dónde los arrimaban los vientos a ellos dos, si podían ser felices, si se entendían igual de bien de lo que eran capaces de entender a los muertos.

El hombre siente los ojos rojos y el alma cansada justo cuando va a aparcar enfrente del edificio en el que vive Mónica. Un momento de miedo se apodera de él, mira el volante del vehículo y traga saliva. Subir es un error. Elisa estará dormida ya, con el ceño fruncido de cuando se duerme enfadada con él. No quiere tener que verla más, no quiere tener que meterse a dormir en la misma cama, ni tocar su cuerpo de gimnasio y dieta fitness. Hace tiempo que le genera un rechazo que no es capaz de explicar, y luchar a diario contra eso es algo agotador hasta para el más pintado. Daniel no aguanta más y hoy explota. Es el día. El día D, el jodido desembarco de Normandía en su cabeza en forma de ideas, palabras, sentimientos.

El fin y el inicio de algo siempre van de la mano. El puto alfa y el omega de los cojones.

Se rasca la nuca un par de veces antes de decidir de una vez bajar del coche y tocar el timbre, esperar que le abra y ver qué pasa. Ni siquiera sabe cómo la tiene que saludar, ahora se le enturbia la mirada, le inundan las dudas, como si fueran un tsunami que puede llevárselo lejos.

Mónica.

Se abre la puerta y parece que el tiempo se va a la mierda, y todo lo que ha pasado esa noche se difumina en sus retinas por culpa de la imagen de la mujer.

Pensaba que eras de las personas normales, de las que suelen dormir a estas horas. —sonríe, no puede evitarlo y besa su mejilla derecha en lugar de abalanzarse sobre sus labios que es, en realidad, lo único que le apetece hacer en aquel momento. El alcohol le atonta un poco, le deja una sonrisa algo bobalicona en el rostro.

Egea observa el piso, ese aire moderno que rodea a Acosta lo impregna todo. Ella siempre ha sido un alma algo más libre que él, más clásico, más anclado en lo de siempre. Trabajo, familia, poca vida social más allá de los cuatro matrimonios con los que se relacionan un par de veces a la semana, gimnasio, lecturas. Lo único que le distrae del mundo es esa pasión suya por el piano. Hace días que no desliza sus dedos por las teclas blancas y negras y se deja mecer entre los compases de algo de Listz o Chopin.

Sabes de sobra que me cuesta dormir. —Ella se encoge de hombros. Su cabeza es ahora mismo un torbellino y no entiende por qué le va el pulso algo más rápido de lo habitual. Los dos saben que va a pasar algo pero no cómo.

Daniel se sienta, observa el té sobre la mesa, la mira a ella un segundo y sonríe para sí mismo. Se da un poco de esperanza, el punto es que huele a recién duchada y eso le gusta, le acaba de despertar los sentidos.

Díaz me ha hecho salir de casa para volver a ver el cadáver de esta mañana. —comenta, en realidad Acosta ya tiene bastante con sus muertos como para estar pendiente de los suyos pero, a veces, comentan algunos casos. Le gusta coincidir con ella en la sala de autopsias. Tiene buen criterio, es meticulosa y siempre se mantiene cauta a la hora de lanzar las hipótesis.

Egea sabe de sobra que no es perfecta pero a veces se le olvida, va a ser verdad que el corazón le late de otra forma cuando la tiene tan cerca.

¿Quieres tomar algo? —le pregunta ella.

Un café. De alcohol voy servido, nos hemos tomado un par de copas después de salir del Instituto. —lo confiesa, sabe que Mónica se habrá dado cuenta nada más responderle al teléfono.

Díaz es insistente. —dice ella, Egea frunce un poco el ceño y la observa mientras prepara el café sobre la barra de la cocina. Se pregunta si habrá pasado algo entre ellos en algún momento. Acosta llama la atención a todo el que entra por allí, eso no hay quien lo dude, aunque ella siempre le resta importancia.

Estás de guardia el fin de semana, ¿no? —pregunta Daniel, intentando fijarse en los detalles que llenan la casa. Parece uno de esos pisos de revista de decoración actual, sin estar recargado, como cuando vas a IKEA y todo está perfectamente colocado fuera de su sitio.

Sí, sábado y domingo. Y, además, adivina quién está también. —Su tono no deja dudas.

González. —Suelta una risa sin poder evitarlo.

González es el forense que ha hecho la autopsia del homicidio con él. Le quedan cinco años para jubilarse y ya no tiene ganas ni de mirarse al espejo, al menos en lo que al trabajo se refiere. Los informes se apilan en su mesa y su forma de trabajar está lejos de lo que se dice actualizada. Sin embargo, nadie le ha llamado la atención todavía. Bajito, pelo canoso, barba y mil historias de cuando las cosas eran diferentes y el forense era el dios allá donde iba.

Ya no nos respeta nadie, Egea. —le decía muchos días. —Nadie. Se limpian el culo con nuestros informes. —Y suspiraba, siempre suspiraba. No era difícil encontrárselo caminando por el pasillo rumbo a su despacho con paso lento y pocas ganas de vivir.

Mónica vuelve con un café y se sienta junto a él. La música suena de fondo, sin molestar, y ella sonríe.

Es la primera vez que vienes por aquí.

Espero que no sea la última. —coge la taza y da un sorbo. —La verdad es que lo tienes bien montado.

Piensa en lo diferente que es su hogar. Dúplex a las afueras, una decoración algo más clásica. De eso se encargó Elisa, como de casi todo. Le pasó igual con la boda, con el coche, con el nombre de la niña. Lo mismo cuando dejaron de ir al pueblo de su padre y no le dejó seguir en el equipo de fútbol con los compañeros de facultad. Un puto calzonazos, algo amargado. Al final, ha llevado la vida que ella quería, no la que él deseaba tener y ahora le pesa. A los cuarenta y cinco años ya no le gusta sentir que no vive como siempre ha querido hacerlo.

No tiene por qué ser la última. —Ella lo mira, con esa mirada que le cala como lo hacen las lluvias torrenciales de principios de otoño cuando no lleva paraguas.

Egea aparta la taza, la deja sobre la mesa y la besa. Claro que lo hace, porque lleva tiempo muriéndose de ganas. Y ella le desliza sus manos por la nuca y enreda su lengua contra la de él.

Después de todo tampoco tienen mucho más que hablar.

La muerte sabe bailar bien.

El antihéroe es un protagonista que vive por la guía de su propia brújula moral, esforzándose para definir y construir sus propios valores, opuestos a aquellos reconocidos por la sociedad en la que vive.

Soy el antihéroe, el raro, ese que no encaja en ninguna parte, un completo incomprendido, apartado, y ese tipo de artista que queda en el olvido porque nadie entiende su mierda de obra.

Soy el mal protagonista de una novela de aventuras, un Romeo venido a menos, el que está en plena decadencia moral y apenas se da cuenta de ello. Inseguro de mí mismo, falto de confianza. Nunca mantengo la mirada demasiado tiempo por si alguien es capaz de leer mis pensamientos. Guardo a toda costa mis sentimientos para no parecer frágil, más de lo que ya soy. Siempre con la máscara de falsa felicidad, de aparente bienestar porque no puedo permitirme el parecer débil.

Todo debería haber sido más fácil.

Yo sólo quería ser el bueno de la película, el que al final gana, el que vence al mal y hace del mundo un lugar mejor, y no ha sido posible. Me quedo siempre a las puertas de conseguirlo todo. Como lo de salvarte, sólo quería hacerlo sin darme cuenta de que, en el fondo, no querías ser salvada. Y contra eso sí que no tengo armas, has logrado desmontarme, volver a convertirme en pequeñas piezas de un puzzle que ya no soy capaz de reconstruir.

Si soy sincero yo no quería esto, sólo quería cerrar los ojos y dejarme arrastrar por la felicidad de una jodida vez, sin darle vueltas a todo, sin cegarme de dolor. Sólo quería que una ola me arrastrara hasta la siguiente y descubrir el final del cuento cuando estuviera en él.

Pero no me has dejado.

Has querido poner las barreras antes de tiempo, llenarlo todo de culpa y silencio.

Da igual, no me hagas caso, lo único que importa es que a estas alturas de la vida ya todos sabemos que la muerte sabe bailar bien.

Y que yo seré su mejor pareja de baile.

Tumbas.

El olor a tierra mojada le invade las fosas nasales mientras sigue con la mirada clavada en la piedra. Lleva un par de horas calándose bajo la lluvia por decisión propia y no tiene intención de mover un pie para alejarse de aquel lugar. La otra opción es encerrarse en casa entre suciedad, desorden y ganas de saltar por el balcón, y ahora mismo no le apetece demasiado acabar aplastado contra el suelo aunque no le parece mal plan para un domingo por la tarde.

El viento le mece un mechón de cabello, rebelde, que ya lleva demasiado largo para su gusto. Mete la mano en el bolsillo de la chaqueta y saca una cajetilla de tabaco, coloca un cigarro entre sus labios y pasa casi un minuto buscando un mechero en su pantalón. Juraría que estaba aquí. La lluvia le moja el cigarrillo después de tan solo dos caladas y se da por vencido, lo tira al suelo y no se esfuerza ni tan siquiera en pisarlo. Traga saliva al leer el nombre de la lápida que tiene frente a sus ojos y pasa sus dedos sobre el relieve de una cruz que hace tiempo que dejó de tener sentido para él. Siente los ojos vidriosos, con las lágrimas inundando el borde de sus párpados inferiores y se contiene, mira al cielo gris por un momento y después clava su mirada en la fotografía en color.

¿Por qué vivimos en un mundo en el que un niño puede morir? 

Deja un beso sobre el mármol gris, un beso frío que le eriza la piel. Pensar en el cuerpo descompuesto de su pequeña le provoca náuseas.

Toma aire y observa también el nombre de su mujer. Letras doradas en relieve, algo que ella hubiera odiado. Sonríe durante un segundo por ese pensamiento. Pasa de nuevo su mano sobre el mármol de la lápida y susurra algo para sí mismo. Decide marcharse de allí antes de imaginar las fracturas en sus huesos, la hemorragia en sus órganos internos, el dolor antes de perder la consciencia.

Mete las manos en los bolsillos, camina rápido, y el cielo y los recuerdos se desploman sobre él.

El lugar al que perteneces.

La ciudad corre ante mis ojos y se me escapa.

Como tú.

Veo besos y miradas de reproche, y minutos que se esfuman mientras todo cae por su propio peso. Todavía queda belleza en algunas de las pequeñas cosas cotidianas, pequeños gestos que nos hacen dejar de dudar por todo. Hay lazos que se rompen, manos que se agarran, miradas que se aferran a la vida y sonrisas que subsisten porque no hay ninguna forma fácil de huir de lo conocido.

Estamos todos dentro de una novela, como si fuéramos personajes sacados del peor momento de la mente de Bukoswki, y respiramos con sus letras maltrechas y maltratadas. Somos efecto de la borrachera, de la tristeza inabarcable, de la melancolía que se aferra a nuestras gargantas y nos impide seguir dando pasos.

Asumo el error de nuestros besos y sus malas consecuencias, y tengo claro que voy a quedarme en la barra de algún bar viéndote marchar. Seguirán pasando los días como lo harían si estuviéramos juntos pero siendo algo peores. Y al final sólo seremos olvido y un pasado lleno de hojas muertas, frases a medias, caricias al aire, besos escondidos. Nos envolverá la bruma sin que podamos despertar de nuestras pesadillas para buscarnos, y nos quedaremos siendo dos almas que cuando se vean se reconocerán en cualquier parte.

Se te ha olvidado ya que pintamos todas las paredes como si fueran nuestro futuro, y que nos mirábamos en el espejo de los ascensores siempre esperando algo más. Has olvidado que me convertí en océano sólo para bañar tus sueños, para acariciarte en la orilla en verano y verte sonreír. Me dejé la piel y las ganas contigo, y la mayor parte del amor en el que creía.

Y todavía estoy seguro de que podría amanecer contigo sin cansarme, y de que no tendré las mismas sensaciones con nadie.

Y que perderte es perderme a mí.

Y que con tanta noche de insomnio y sangre en la boca no me voy a encontrar.

Si te vas esperaré sentado.

Recuérdalo.

Porque uno siempre vuelve al lugar al que pertenece.

Perdición.

Pasear en solitario por las calles encendidas de una ciudad que ha estado dormida durante décadas y que ahora empieza a bostezar. Dar un paso tras el otro pensando que podríamos ir cogidos de la mano, que nos daríamos un beso torpe en cada semáforo y que cruzaríamos con alguna risa estúpida los pasos de peatones. Perderme en tu mirada después de hacerte veinte fotos y que no te guste ninguna, que me robes el postre y me muera de rabia, que corras entre la gente y se me pongan rojas las orejas.

Y sin embargo, no, no hay nada de esa realidad fingida en la que tanto me gusta vivir, y sólo me tengo a mí mismo y a nadie más. La fachada sonriente del no pasa nada, el hablar con los amigos como si por dentro no estuviera en carne viva y con los sentimientos en ruinas a punto de venirse abajo, el sonreír en cada comida familiar como si no te sintieras igual que un león encerrado en una jaula.

Cuando abres los ojos y afrontas el día con tu propia respiración todo se ve diferente, sin nadie a quien agarrar del brazo cuando tropiezas o necesitas parar a coger fuerzas, sin un abrazo que te haga pensar que no todo es crudo invierno, sin una caricia a tiempo que te salve del lodo y las pesadillas que te despiertan cada noche.

Un lobo sin manada, que vive en una cueva de la que no quiere salir. Protegido, seguro, cómodo en el silencio de un aullido nocturno que no inquieta a ninguna luna. Un viejo lobo que sobrevive a base de cigarros, bourbon barato y novela negra, que tiene los armarios llenos de camisas que ya no quiere ponerse y que sueña con ella cada vez que calla más de dos segundos.

Perdición, ella es toda perdición. El dulce veneno de necesitarla y no tenerla, la muerte lenta del amante que espera una tregua o la Rendición de Breda. Que hablar contigo siempre me calienta las entrañas y enciende la luz, y me hace ver esperanza entre tanta niebla espesa.