Mes: marzo 2019

Lo intento.

Mira que he intentado resucitar miles de veces y aquí sigo, sintiendo que estoy muerto la mayor parte del tiempo, buscando que un riff de guitarra me transporte a alguna parte mejor.

No sé muy bien cómo definir el vacío, la sensación de indiferencia que me genera el paso del tiempo y ver que no hay logros, ni más goles en mi marcador, que no hay más medallas en mi casillero.

Quizá todo sea culpa de una percepción errónea de la realidad, de tener sueños que nunca van a cumplirse, de llevar tanto tiempo esperando ser otra persona al mirarme al espejo que es difícil asumir que ya nada es como antes, que los miedos de siempre ya no deberían estar, que ya no tengo que hacer el papel de perdedor perpetuo.

Y, sin embargo, sigo con la sensación de ir tambaleándome como si la vida fuera un sábado de borrachera cualquiera.

Me despierto siempre con dolor de cabeza y sudor en la nuca.

Y no sé corregirme, darle al botón de reiniciar, para mirar el mundo de otra manera.

Intento que mi ánimo suba por las mañanas como suben las persianas, y no consigo nada. Siento que empieza a rodearme de nuevo la maleza, que me van a atrapar las raíces, que voy a quedarme siempre pegado a la silla mirando la forma de las nubes desde casa.

Pero lo intento todo, lo intento siempre.

Intento que mis páginas no se queden en blanco.

Intento buscar un poco de firmeza al cogerme de tu mano.

Intento borrar las dudas.

Intento no huir.

Y espero hacerlo siempre mejor.

Costa blanca.

Costa de Alicante, Octubre de 1999.

No lo vi venir, ni los golpes secos, ni la tristeza, ni la soledad. No sé si estaba ciego o es que los acontecimientos tuvieron lugar demasiado deprisa. Ella se marchó y comenzaron los problemas, los de verdad, no esos de los anuncios de televisión que te obligan a comprar un detergente para poder mezclar la ropa blanca y la de color.

Me equivoqué, aunque no me guste admitirlo, y creo que nunca la había cagado tanto. Lo dejé todo al descubierto, sin pensar que otros podrían seguir el rastro y encontrarme. Hubo parte de traición en aquel último beso. Ahora soy consciente de ello. Me vendió como quien vende unas zapatillas viejas y se guarda el dinero en los bolsillos antes de que se den cuenta de que no valen las cinco mil pesetas que han pagado por ellas.

Dejé el aire pasar durante unos días, abriendo las ventanas, tratando de que el sol débil me diera algo de las fuerzas que me habían quitado los últimos meses. Había unos cuantos cientos de millones escondidos en una maleta esperando a que los recogiera. Y lo único que había conseguido al cerrar los ojos era tener pesadillas.

Una puta mierda.

Ni rastro del viaje a Cuba para regresar cuando todo se hubiera olvidado, ni rastro de la nueva moto, ni rastro del chalet con piscina a las afueras. La casa a medio construir cerca de la costa se había convertido en un refugio decente, no habían logrado acabar las obras por un problema con las licencias por parte del ayuntamiento y a mí me había venido muy bien que nadie hubiera llegado a un acuerdo sobre quién debía derruirla. Tendría que acercarme al pueblo a comprar algo de alimento antes de que acabara la semana, y tenía miedo. De ese que hace que los músculos se queden agarrotados y que tengas ojos en la nuca.

Y yo nunca había tenido miedo.

Supongo que había querido dar el salto a lo grande demasiado rápido, y jugarse los cuartos con gente peligrosa acaba pasando factura. No hay que morder la mano de quien te da de comer, ¿no?

Encendí un cigarro mientras el sol caía entre los árboles. Otra noche alejado del mundo cotidiano mientras escuchaba las noticias en la radio. Tendría tiempo para que aquella nueva vida me gustara, tiempo de acostumbrarme a los cambios, de saber entender el avanzar caprichoso del universo. Sobre todo, necesitaba paciencia para ocultarme y para salir cuando fuera el momento justo. Debía planificar la salida de la madriguera para recuperar el dinero y ser libre. Sólo quería irme tan lejos como me permitiera mi escaso conocimiento de lenguas extranjeras.

Por suerte, los periódicos no se habían hecho eco del botín, ni de lo sucedido, cuando trabajas sin dejar un rastro de sangre por el camino es mucho más sencillo. Te permite,  en cierta medida, difuminarte entre los callejones como el gato de Chesire. De todos modos, me daban más miedo los rusos que la guardia civil, acostumbrados al vodka, al frío en los estadios de fútbol y a que nadie los entienda.

Apagué la radio al escuchar el motor de un coche acercándose, desconecté el par de luces que había conseguido instalar en lo que hacía de comedor y recogí el revólver de la mesa de la cocina antes de observar tras una de las ventanas que quedaban más cerca del camino. Dos personas se acercaban, mirando a ambos lados y podía adivinar sus armas en las manos. Por suerte, había tenido la precaución de dejar la moto entre los árboles, un poco alejada de la cabaña para que nadie pudiera pensar que alguien había decidido ocupar aquella casa solitaria de manera precaria. Antes de que abrieran la puerta yo ya había huido por la ventana de la cocina y corría por el claro para llegar hasta la moto. No dejaba nada de importancia detrás, llevaba el tabaco, el revólver y las balas. Me coloqué el casco y comencé a darle gas a la Yamaha R1 mientras trataba de coger ventaja a mis perseguidores.

Ahora sólo tenía que buscar un nuevo escondite, una cueva en la que hibernar mientras pensaba en cómo recuperar el dinero y seguir con vida.

Bona Esperanza.

Algunos días parezco Hugh Willoughby tratando de volver a casa, quedando atrapado en el hielo, con el Bona Esperanza y toda su tripulación a bordo.

Me invaden las ganas de dejar el frío atrás, olvidar el invierno, el estar solo en un continente rodeado de aguas gélidas; quizá todo es culpa del mes de marzo y que comienza a calentarse el aire y un poco también el corazón, quizá es que cuando nos quitamos los abrigos sonreímos con algo más de ganas y permitimos que nos abracen sin estar muertos de miedo.

O puede que sólo sea la alergia primaveral quitándonos de un estornudo la ropa.

Es tan extraño sentirse bien en medio del caos, sentir que tus piezas encajan mientras las del resto se descomponen.

Es casi ofensivo, hiriente.

¿Por qué siempre acabamos sintiéndonos culpables de nuestra propia felicidad?

Como si no debiéramos, como si no pudiéramos expresarlo en voz alta por miedo a hacer daño a otros.

Aceptamos muy torpemente las buenas noticias, parece que al final no estamos preparados para casi nada.

Ni para la muerte, ni para la vida.

Somos tan complicados.

Y reducirnos a una serie de adjetivos para definirnos es un craso error.

Por eso me quedo callado cuando te miro, porque si hablara podría estropearlo todo.

 

Lo inevitable.

No hay perdón para los salvajes y tenemos que protegernos.

Vienen malos tiempos para la gente buena, parece que nos quieren comer con las banderas y los gritos desde las cavernas.

No sirve la dialéctica contra la barbarie y vamos a tener que pedir agallas para poder hacer frente con el cuchillo entre los dientes.

Formar parte del conflicto, del nudo y del desenlace.

No estamos preparados para este viaje al pasado, para ver lo mal que huelen las cloacas y las mentes de ideas cerradas.

Nos toca montar las barricadas, encender la llama de la lucha y alzar el puño.

Y el vuelo.

Somos todo rabia.

Rabia, hastío y desazón.

Lo único que consigue darme algo de paz entre tanto desengaño es sentir la tibieza de tus manos, tu sonrisa camuflada en medio de nuestra triste historia, el silencio cuando no hay nada más que añadir, tu colonia en mi ropa, el atardecer naranja entre los edificios de ladrillo.

Contigo no puedo negociar, siempre dejo que me dispares a dar.

Ojalá pudiera devolverte algún día todo lo que tú, sin saber, me das.

Acabo, otro día más, con las manos en los bolsillos esperando a que llegues, mirando al cielo, dejando que pase el tiempo, pensando en voz baja:

Amor, no se puede evitar lo inevitable.