Mes: agosto 2018

Historia breve de nuestros fracasos.

He ido recolectando en una botella de vidrio todos los errores cometidos, todos los fracasos que alcancé y ahora los tengo guardados, a modo de colección en la estantería que hay encima del televisor del salón para que cualquiera que entre a casa pueda verlos. Lo cierto es que ningún invitado hasta la fecha se ha acercado lo suficiente como para preguntarme qué hay dentro pero no sigue ningún orden ni concierto. Acumulo todo aquello que sólo con verlo me trae recuerdos, sean del tipo que sean. Hasta algunos que preferiría olvidar pero creo que merece la pena recordar, por la profundidad de las heridas que dejaron, por todo lo que supuso el naufragio que provocaron.

Un ticket de parking, una piedra pequeñita, una llave vieja y ya oxidada, la última página de un libro que no quise leer para que la historia no acabara, una servilleta con tu pintalabios marcado, un pendiente que perdiste y encontramos a los meses, una chapa de un botellín de cerveza que tomamos en Madrid, el set-list de un concierto de Vetusta Morla, la pulsera de aquel festival para olvidar, los billetes de avión a ninguna parte, el envoltorio de la mejor chocolatina que he probado en la vida, un chupete mordido, la entrada de Up, la tarjeta de visita de aquel psicólogo loco, una polaroid borrosa em la que salimos metidos en las fiestas de tu pueblo.

Ahora miro atrás y veo un fracaso tras otro, un traspiés, un tropiezo, una caída.

Y no sé cómo lo he hecho para levantarme siempre, para conseguir mirar al frente y mantener el paso, aunque no todo el tiempo sea firme, como la zancada del soldado en un desfile.

Supongo que la vida va de eso, de recomponerse siempre, pase lo que pase, porque nosotros seguimos mientras otros ya se han ido, y otros seguirán cuando nosotros nos vayamos.

Y parece que al final todos redactamos de un modo u otro, con letra, fotografías o canciones, la historia breve de nuestros fracasos.

Para no olvidar, pero sobre todo para no volver.

Texto escrito para Krakens y sirenas.

Literatura universal.

Leo tu piel como si fuera mi libro favorito, y soy capaz de descubrir puntos suspensivos, signos de interrogación y puntos y comas mientras te descifro. Adivino aliteraciones y paranomasias en tus besos, y me pierdo entre concatenaciones y anáforas cada vez que puedo, sin saber muy bien por qué ni cómo. Somos maestros de la hipérbole y el oxímoron, de hacer arder el hielo, brillar en medio de la noche y congelarnos por culpa del fuego.

Soy incapaz de distinguir ciertos tipos de poesía, ni de contar bien las sílabas de un verso alejandrino, ya no sé hacer un análisis sintáctico sin equivocarme y admito, sin vergüenza, que tengo cientos de clásicos sin leer.

Y llegas tú y te conviertes en el cuerpo perfecto para estudiar toda la literatura universal, capaz de resumirme las epopeyas griegas, las mil y una noches y las historias de Tolkien. Haciéndome seguir las aventuras de Sherlock y Moriarty, el juego del gato y el ratón, a través de tus costillas y divagar sobre el bien y el mal con Goethe y Nietzsche si bajo de tu ombligo. Me podría colgar entre tus piernas con Dune y Fundación, y enredarme en tu pelo con Orgullo y Prejuicio; acercarme a tu oído con Bolaño y Clarice Lispector, y mirarte a los ojos repasando la Generación del 27.

Quizá por eso tengo una estantería llena de libros que no deja de crecer.

Al final, todos los días llega un momento en el que tomo aire, me doy un respiro mientras miro por la ventana y observo cómo la gente vive ajena a todos mis pensamientos.

Un poco más de paciencia, amor.

Y no sé si estoy escribiendo para que me leas, o sólo estoy hablando conmigo mismo.

No más poemas de amor.

Estoy harto de los poemas de amor que sólo mienten, necesitamos poemas bélicos.

Sí.

Que hablen de batallas.

De lucha.

De no cesar en el intento.

De buscar y conseguir.

De lograr los objetivos.

De no quedarse quieto mirando cómo todo el mundo avanza excepto tú.

De escapar sin tener que huir.

Necesitamos poemas que hablen de fuego y cenizas, de pájaros que vuelan sobre nuestras cabezas sin ningún tipo de miedo, de alcohol y penas que se ahogan, de piedras con las que tropezar que quedan atrás.

Necesitamos más mirarnos a los ojos y menos palabras vacías, más intentarlo y menos oídos contentos, más atrevimiento y menos desconfianza.

Sigo en plena guerra, conmigo mismo, contigo, contra todos; por eso no quiero más poemas de amor de los de siempre, que quieren decirlo todo sin decir nada, que usan palabras repetidas, roídas, que han perdido la verdad que abrazaban antaño.

Observa el mundo que te lo dice todo con una lluvia de estrellas, un atardecer, un poco de brisa fresca en un día tórrido, una mirada cuando más lo necesitas, una llamada de teléfono inesperada, la pantalla del móvil iluminándose a las dos de la madrugada.

Observa el día y la noche, con el sol entre las nubes, acantilados rugiendo en la oscuridad, con los pecados sobre nuestros cuerpos y las plegarias, y el perdón y las flores muertas desde hace años junto a casa.

Obsérvalo todo y si pierdes el equilibrio búscame.

Prometo que aunque creas que no hay nadie allí estaré.

El chico que nadie conoce.

Todos imaginamos la vida de los demás de una forma muy distinta a la nuestra y las calificamos de acuerdo a nuestro sistema de valores y creencias.

Está la familia con dos niños de la mesa de la izquierda, que parecen felices. Miras su ropa y adivinas que deben tener un buen trabajo y pocas preocupaciones, con unos sueldos que les permiten que sus hijos vayan a un colegio privado, a inglés, alemán y tenis de lunes a viernes. Imaginas que tienen un apartamento o un buen chalet en la costa alicantina donde pasar el mes de agosto, mezclándose con extranjeros con la cartera llena de suculentos billetes y los calcetines casi hasta las rodillas. Después de observarles durante unos minutos percibes que la madre está pendiente del par de niños rubios que pelean entre ellos y que el padre, copa de vino en mano, mira a la calle sin inmutarse.

Vuelve a tu mesa, das un trago al contenido de tu vaso, pierdes un par de minutos con el teléfono móvil, hasta que levantas de nuevo la vista.

Un par de parejas se miran con cara de enamorados, se rozan las manos, comparten risas contagiosas, mientras otros discuten airadamente hasta que ella se levanta y él no sigue sus pasos; otros, un poco más allá, remueven un café con hielo sin mirarse a la cara mientras fuman y dejan que la ceniza caiga en el suelo. Ella tiene cara de cansada, él parece de piedra. Crees que a él no le interesa lo que a ella le pueda suceder y que tampoco le importa.

Otro grupo, en la mesa que se encuentra en tu derecha inmediata, habla sobre la última despedida de soltero a la que acudieron. Alcohol, drogas, la morena que acabó con el novio y el secreto incómodo del día de la boda, secreto a voces.

Quizá esa es su historia, quizá todo es un mero invento. Tu cerebro jugando mientras coge palabras sueltas y frases de cada conversación, tejiendo cuentos chinos que nada tienen que ver con la realidad. Tu lógica uniendo puntos después de interpretar a tu manera caras, gestos, voces.

Luego estás tú, sentado solo, cara de haber dormido poco en las últimas semanas, o en los últimos meses. Un pequeño cuaderno de tapas negras lisas, un bolígrafo azul. Levantas de vez en cuando la mirada. Pensarán que eres un friki o quizá quieren pensar que eres un escritor de éxito pero no les suena tu cara. Demasiado joven, demasiado normal. Un cigarro reposa en el cenicero mientras el humo asciende y la cerveza burbujea con suavidad. Se preguntan por qué nadie te acompaña, por qué nadie comparte mesa contigo. Unos vaqueros, una camiseta negra sin logos ni marcas, unas zapatillas bastante usadas, una mochila vieja entre tus pies. No das demasiadas pistas sobre quién eres o a qué te dedicas.

Está de vacaciones en la ciudad.

Ha roto con la novia.

Sus amigos lo han dejado tirado.

Es un bohemio.

Me da pena ahí solo sentado.

Ya está, otro moderno de esos.

Seguro que viene todos los días.

Y la gente se pregunta por ti, igual que tú te preguntas por ellos e inventan tu vida como tú inventas sus vidas, y te hacen desgraciado, o feliz, o lleno de problemas, como tú los haces desgraciados, o felices, o llenos de problemas.

Pero tú sólo eres el chico que nadie conoce.

 

 

 

[Texto publicado el 8 de agosto de 2018 en Krakens y Sirenas.]

Un sol de justicia.

El mundo se para en algunas fotografías y en algunos besos, como en el de esa pareja de chicas que se despide en el andén de la estación ajenas a la mirada de desaprobación de un par de ancianas y de un señor con bigote.

Todos luchamos contra todos de uno u otro modo, tenemos estigmas y muros con más años que el muro de Adriano. No es suficiente con intentar abrirnos camino entre los demás como para enfrentarnos a nosotros mismos de costillas para dentro. Arrastramos cargas tan grandes y en tales cantidades sin querer apoyarnos en nadie, sin querer dejar las cajas en el suelo un momento para mirar al frente y decidir el mejor camino.

Parece que hoy en día debemos seguir la estela del más rápido y tratar de no quedarnos atrás, no hay tiempo para pensar ni para decidir.

No hay tiempo para nada.

Y mucho menos para intentar cambiarlo todo y hacer las cosas mejor.

No hay tiempo y yo quiero tenerlo todo para gastarlo contigo.

Si pudiera darle un golpe al reloj y dejarlo parado por un rato, si fuera capaz de detener el transcurso de los días en ese preciso instante en el que sigues sosteniendo mi mano créeme que lo haría.

Estoy ya harto de las historias en las que hay víctimas y culpables, buenos y malos, vencedores y vencidos, bandos contrarios, como si no saliéramos todos heridos y llenos de culpa de cada historia, como si lo único válido fuera la visión y la percepción propia del mundo.

Lo único que puedo hacer ahora es abrazarte más fuerte y con más ganas, aunque nos derritamos bajo un sol de justicia.

Y quererte sin hacerte más daño.

Y perdonarme cuando me miro en el espejo.